Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios



Hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha polémica dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como correr velozmente, caminar o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de seguir en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo acelerado, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces inútiles.



En este plataforma, hay diversos ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar mas info un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La sección superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error usual es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar gestionar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios”

Leave a Reply

Gravatar